Elvia Rosa Castro entrevista a María Botta y Olivia Tito

En el modelo de la Escuela de Frankfurt “apocalípticos vs integrados” yo siempre estaré del lado de Walter Benjamin, dando la bienvenida a las “iluminaciones profanas”. No es que vaya tras cualquier invento. Contracultural como soy, a veces me cuesta integrarme al new trend. Siempre fue así. Al mismo tiempo soy una entusiasta empedernida y me maravillan todas las inventivas que ponen en jaque las relaciones epistémicas al uso e insisten en la experiencia, en lo eventual.

La Inteligencia Artificial sería una de ellas. En el pasado mes de abril recibí señales. Primero, conocí a María Botta, exitosa asesora de marketing digital, quien a boca de jarro me espetó que el futuro estaba en la Inteligencia Artificial. Acto seguido me mostró innumerables aplicaciones de trabajo con imágenes, edición, etc, etc. Después al visitar a Jorge R10, me dice que está usando Chat GPT y de lo maleable que era. Tanto insiste que me instalo la App en mi laptop. Luego veo a Olivia inundando Facebook con imágenes creadas con la IA y hasta me enseña los procesos para llegar a una imagen final.

La Inteligencia Artificial nos pone en sintonía con la ficción –qué es la realidad?-, y es la viva estampa de aquella frase posmoderna, “el futuro ya está aquí”. Por otro lado Los temas autoría, elitismo y representación están siendo escudriñados de manera constante. Tal faceta es bien seductora, si me apuras.

Instalé la App Chat GPT y únicamente la usé una vez. Le di los buenos días y le digo “how are u feeling today”. Seré imbécil, la tipa me dijo que ella no estaba programada para ese tipo de preguntas que involucraban sentimientos xoxo. Que es solo una herramienta tecnológica Elvia! Ya no la visité más y puede que hasta la haya desinstalado. Dicho esto, mi fascinación viene más por la impactante cualidad irreal de la imagen generada por la IA que por la optimización.

Ahora, qué es la Inteligencia Artificial? El término “inteligencia artificial” (artificial intelligence) fue acuñado por John McCarthy en 1956 durante la Conferencia de Dartmouth, un evento histórico que reunió a algunos de los mejores científicos de la época para discutir la posibilidad de crear una máquina que pudiera pensar como un ser humano.

Las Inteligencias artificiales utilizan algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones y reglas establecidas a través del aprendizaje automático, que es la capacidad de una máquina para aprender de forma autónoma a partir de datos sin ser programada específicamente para hacerlo. De esta manera la IA puede mejorar su precisión y eficiencia con el tiempo.

Me llama la atención que el uso de la IA no es estático ni rígido, por el contrario se retroalimenta y se perfecciona a partir de cada experiencia con el usuario. Y una se pregunta, cómo algo tan binario como un algoritmo puede regenerarse a tal velocidad? 

Recordé aquella frase reveladora y trascendental de Botta de que el futuro estaba en la IA y volví sobre la cuestión. Les cuento que es un privilegio increíble contar con estas dos magníficas profesionales, trozo de cracks, y mujeres de altos quilates en este espacio.

María Botta: Recientemente tuve el placer de hablar en un panel sobre AI, artistas y emprendimiento. Lo que es muy seguro es que AI no existe como un concepto, sino que AI, es una realidad concreta que forma parte de nuestro presente, y cuando se adopta, AI y los artistas están forjando una poderosa alianza, marcando el comienzo de una nueva era de expresión, innovación y visibilidad/distribución y monetización.

Siempre he considerado a los artistas emprendedores, porque hoy en día no cuentan con el patrocinio de generaciones anteriores a los Medici. Hoy en día, los artistas cuentan con otras maneras de ganarse la vida, pero hasta ahora ha sido difícil, y en manos de unos pocos: galeristas, publicistas, museos, etc. A medida que avanzamos hacia nuevos modelos de negocio y monetización mejorados por AI, una de las oportunidades más impactantes para los artistas es formar parte de la “Creator Economy”, que representa $250 billones de dólares (2023), e incluye a artistas de todo tipo que son habilitados por sistemas de AI que funcionan con algoritmos. Las plataformas impulsadas por AI permiten a los entusiastas del arte explorar, curar y descubrir arte adaptado a sus preferencias, como en este momento, estoy escuchando música en Spotify que un algoritmo de AI ha seleccionado para mí en función de mis gustos específicos, la hora del día, etc.

La inteligencia artificial ha dado a los artistas herramientas que pueden generar, mejorar e interpretar el arte de formas antes inimaginables. Esta colaboración entre la tecnología y la expresión artística no solo amplía los horizontes de la creatividad, sino que también desafía los límites tradicionales, fomentando una sinergia dinámica entre el ingenio humano y la inteligencia artificial.

Ahora mismo estamos en una era de relación simbiótica, en la que los humanos juntos con AI están logrando mucho más que AI o los humanos por sí solos. Se predice que AI alcanzará los niveles humanos de inteligencia en menos de una década, pero el alma humana, que es para mí de donde emana el arte, podría tardar un poco más.

En simultáneo le preguntaba a Olivia:

ERC: Cómo llegaste a la IA? Me has dicho que usas como nueve al unísono aplicaciones para generar una imagen.

Olivia Tito: Llegué a la AI por mi hijo de entonces 9 años. Vino a pedirnos que le hiciéramos una imagen de un Capybara jugando PS5 y un Avatar personalizado para sus redes de gamer. Tocó explorar y se lo agradezco todos los días.
Actualmente utilizo 29 aplicaciones que alternan entre los motores de generación de Midjourney, Dall-E2 y Dall-E3, Stable Diffusion, Uni y CHAT GPT. Luego las imágenes finales las “limpio” de imperfecciones menores o trabajo elementos que necesitan ser eliminados o incorporados para que me salga la imagen final.

ERC: Crees que la IA, como el de Dj por ejemplo, es un trabajo de post producción? De barajar lo ya existente, de en definitiva, jugar con los saberes?

Olivia Tito: Hay un poco de todo en esto. A veces si vas buscando recrear la obra de alguien específico, o trabajar tu propia imagen pero inspirándote en el estilo de un grande, a modo de homenaje o de statement, sí es más como quizás un DJ haciendo un remix tributo como cuando Natalie Cole y Nat King Cole cantaron a dúo después de su muerte. Por ejemplo, a mí me fascina Klimt y me fascina hacer retratos. No es como que podamos traerlo de vuelta y aún si pudiéramos no alcanzarían 10 vidas para todos los que amamos a Klimt vernos a través de sus ojos. La AI nos da esa oportunidad.

En el aspecto en el que lo repiten tanto que va recopilando elementos de otros pintores y los reimagina y los reincorpora pues creo que es como el arte en general. Los grandes artistas son la inspiración de los nuevos, cada tendencia nueva es una amalgama de elementos de otras épocas y otras corrientes artísticas del pasado a las que los nuevos artistas les ponen su toque personal y su creatividad. Lo mismo sucede con la AI. El comando o prompt es propio, lo genera la imaginación o la imagen del artista y es la fuente, luego se le dan elementos de Artes Plásticas, Fotografía, Diseño y hasta de programación en algunos casos. Todo depende de la intención del creador y de sus conocimientos y capacidad.

ERC: Esto es una pregunta basada en algo que escuché una vez. Crees que la IA marca una nueva era?

Olivia Tito: Creo que sí, que marca la era de la entrada del arte al open source. Lo pone al alcance de todos en dependencia de su capacidad creativa. No veremos por mucho tiempo grandes galerías o museos dedicados al Arte AI pero es una escuela de formación artística y fomenta la imaginación y el conocimiento creativo de todo el que se sienta atraído por ella porque te obliga a aprender elementos de todo un poco de lo antes mencionado.

ERC: Se te ocurre algún consejo para artistas? Por otro lado, qué le dirías a los puristas?

Olivia Ttio: Para obtener buenos resultados lo mejor es aprender bien a definir los prompts, dejar que los resultados mismos te vayan guiando. Para los artistas me parece una forma genial de visualizar una idea o una colección antes de ejecutarla, darle una nueva perspectiva incorporando elementos de varias corrientes artísticas, llevar su arte al mundo digital para crear contenido o darle visibilidad masiva sin devaluar su obra ya existente. También acerca a artistas consagrados y conocidos a las generaciones más jóvenes y fomenta el interés. Digamos por ejemplo, un artista famoso que quiere aumentar su popularidad en Redes y crea algo a su estilo pero en AI, que es una tendencia actual. Eso lo identifica con una comunidad de millones de personas que a lo mejor conocen su obra pero se sienten desconectados del mundo artístico y al ver que alguien viene a su terreno automáticamente quieren saber más sobre él.

A los puristas les recordaría que la línea de producción no fue el fin de los empleos, la TV nunca mató la Radio, la Computadora no era una cosa del diablo y bueno, aquella de Bob Dylan, “The times they are a changin’”. El mundo está cambiando, puedes cambiar con él, crecer con él y ser recordado como pionero. La alternativa sobra mencionarla. La AI llegó para quedarse, yo en lo personal, elijo darle la bienvenida.

ERC: Perteneces a la comunidad de memeros. Háblame de Inteligencia Artificial y activismo

Olivia Tito: En el activismo la AI ha venido a jugar un papel muy relevante. Con la AI se puede generar sátira política, se puede crear una imagen o cartel que haga pensar, se puede mostrar un futuro alternativo e inspirar a la gente, se puede crear arte contestatario que quizás no habría existido porque muchos artistas se expondrían a las repercusiones, se le puede dar masividad y la gente se siente conectada con el proceso, porque todos pueden verse como protagonistas. Aquello que puedes visualizar, lo puedes conseguir.

Todas las imágenes utilizadas en esta entrada fueron creadas por Olivia.