Los premios Lumen pueden considerarse el Olimpo de los premios en el mundo de la tecnología y el arte. Recientemente han anunciado los agraciados de este año.

Según su website, “el Premio Lumen celebra el mejor arte creado con tecnología a través de una competencia global. Desde su lanzamiento en 2012, ha otorgado más de 100.000 dólares estadounidenses en premios y ha creado oportunidades en todo el mundo para los artistas que han sido preseleccionados, preseleccionados o han ganado los premios Lumen. Lumen está dirigido por Lumen Art Projects, un defensor de las artes digitales con sede en el Reino Unido que crea estas oportunidades curando exposiciones, encargos y eventos para lugares de arte, instituciones culturales y espacios públicos de todo el mundo, además de brindar servicios de consultoría para socios a nivel mundial”.

El Premio Lumen comprende varias categorías: Gold, Still Image, Moving Image, Futures, BCS Immersive Environment, 3D/Interactive, Global Majority, Nordic, y Student. También ha añadido dos niveles a la competencia: Metaversal Generative Art Award and Crypto Art Awards.

Entre los premiados por Lumen se encuentra el excelente artista de origen cubano radicado en México Iván Abreu junto a CNDSD (Malitzin Cortes). Les fue otorgado el premio Gold con la obra Auto {}construcción.

AUTOCONSTRUCCION es un concierto audiovisual codificado en vivo que utiliza animaciones de videojuegos guiadas por música algorítmica. El concierto AV narra con ficciones de arquitectura especulativa, el fenómeno de la vivienda informal en países como México, Estados Unidos, India y algunas periferias europeas.

Con esta pieza de aliento utópico les interesa la capacidad de la escritura y la edición en vivo (codificación) para enunciar, crear y contar historias audiovisuales de forma líquida y granular.

En esta obra de arte digital, el equipo creativo explorala creación de escenarios 3D imaginarios colaborativos a través del aprendizaje automático. Para ello utilizaron grandes conjuntos de datos de imágenes para sintetizar visualmente un fenómeno global.

Para evitar los sesgos de Internet y reflejar la realidad de las periferias y las grandes ciudades, crearon un conjunto de datos personalizado que representa los sueños y deseos de quienes no son arquitectos. Dando como resultado una forma única de mestizaje digital.

También crearon un diccionario de términos para visualizar la composición musical con entornos de videojuegos 3D a través de live coding; permitiendo hibridar el lenguaje cinematográfico con patrones sonoros, obteniendo como resultado una sinestesia audiovisual extrema. Definimos el proceso descrito anteriormente como codificación de cine en vivo.

Iván Abreu (1967) es un artista y programador que trabaja y reside actualmente en la Ciudad de México. Estudió Diseño Informacional en el Instituto Superior de Diseño de la Habana y cursó la Maestría de Ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Anáhuac de México.

Iván Abreu es uno de los artistas más innovadores que he conocido y su práctica artística, basada en las nuevas tecnologías, no abandona las preocupaciones por lo social. Siendo el líder de los proyectos, su trabajo se basa en la colaboración multisectorial donde se entrecruzan estética, ciencia, y datos: la elección de un cierto número de información con algún tipo de régimen de verdad.

El trabajo de Abreu y su gabinete creativo integra procesos de arte, diseño y tecnología. Basado en la sinergia de estas disciplinas emplea un amplio rango de medios que van del dibujo, la imagen fotográfica y la instalación, hasta dispositivos electrónicos, desarrollo de software, experimentación sonora, Internet y diseño industrial. Su obra se basa en la creación de gestos artísticos que ante el público demuestran una hipótesis que evidencia y perpetua un hecho, estrategia que llama ‘La poética de la demostración’.